Reflexión-acción sobre la construcción del Objeto de Estudio. Primera parte de tres.

hoyLa Reflexión-acción sobre la construcción del Objeto de Estudio que presentaremos en tres post:

1. Presentación general y Proceso de Sensibilización.

2. Observación y análisis de primer orden.

3. Análisis de la información, Procedimiento, Construcción de categorías, Densidad de la información, Explicitación de Objeto de Estudio e Inferencia.

1. Presentación general y Proceso de Sensibilización.

Presentación

La experiencia nos muestra la dificultad de los estudiantes para construir el Objeto de Estudio, para realizar sus tesis o sus trabajos de investigación cualitativa y sospechamos que esto no sólo suele ocurrir en la investigación cuatitativa ¿Cómo se construye el objeto de estudio? Estas inguietudes la hemos recibido en conversaciones informales con estudiantes. Esto tiene una gran importancia, sobre todo que la mayoría de las facultades de educación, incorporan en sus mallas cursos de investigación y entre ellas, investigación cualitativa e investigación-acción.

Umberto Eco, en Tecla (2006), señala que “definir el objeto significa definir las condiciones bajo las cuales podemos hablar con base en unas reglas que nosotros mismos estableceremos o que otros han establecido antes que nosotros” y agrega que éste debe estar orientado por la búsqueda de nuevos descubrimientos (que sean útiles a los demás), la pregunta que surge es ¿Cómo llegamos a construirlo?

“El proceso de construcción de un objeto de estudio, integra experiencias, motivaciones y desarrollos epistemológicos los cuales encarna el investigador, como partícipe de las preocupaciones e intereses propios del campo de estudio y de su comunidad académica, en la cual se encuentra adscrito” (Tecla, 2006)

A continuación presentaremos un modo, para la construcción del objeto de estudio (OE) en el contexto de la investigación cualitativa e investigación-acción, a través de lo que hemos denominado observación y análisis de primer orden.

Proceso de Sensibilización

Este proceso, se inicia con una Sensibilización del investigador, previa selección del “ámbito educativo” en la que realizará su investigación (recordando, que estas investigaciones son naturalistas), es el primer contacto del investigador con la realidad en la cual le interesaría investigar y este proceso tiene dos aspectos integrados:

(i) Sensibilización Situacional y
(ii) Sensibilización Conceptual.

(i) Sensibilización situacional, es el lugar en donde el investigador acude para encontrar respuestas, a sus inquietudes investigativas. Es el ámbito que elige para situar su investigación. Los profesionales de la educación y estudiantes, generalmente seleccionan Centros educativos y/o Universidades. Seleccionado el lugar, se sistematiza información contextual significativa, relacionada con el propósito que nos hizo acercarnos al lugar en cuestión.

Posteriormente, se realizan las primeras “miradas y auscultaciones” a los micro contextos en que realizaría sus primeras observaciones, es decir, el investigador empieza a ubicar o situar su investigación, por ejemplo: recreos, consejo de profesores, 2º año básico, 3º medio, 7º semestre pedagogía, etc.

Una vez seleccionado el micro contexto, se procede a su descripción, la que puede ser acompañada de un croquis.

(ii) Sensibilización conceptual, ella se realiza, previa descripción del contexto y micro-contexto. El investigador selecciona el área temática de la cual extraerá información, ésta podría ser, por ejemplo, lenguaje, matemáticas, un curso de investigación cualitativa, un curso de investigación – acción, etc., en que podría realizar las observaciones que lo irán orientando, en la construcción de su objeto de estudio.

Posteriormente, se integran estos dos ejes Situacional y Conceptual. Veamos dos ejemplos:

Ejemplo 1:

  • Eje Situacional: Centro Educativo x, 2º año de Educación General Básica
  • Eje conceptual: Lenguaje.

Por tanto, el proceso de observación va a quedar situado en el Centro Educativo X, 2º año de educación general básica, clase de lenguaje.

Ejemplo 2:

  • Eje Situacional: Universidad X, 7º Semestre de Pedagogía.
  • Eje conceptual: Investigación-Acción.

Por tanto, el proceso de observación va a quedar situado en la Universidad X, 7º Semestre de Pedagogía, en el curso de Investigación-Acción.

Trabajos citados
Tecla, A. (2006). Teoría de la construccion del objeto de estudio. México: Instituto Politécnico Nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.