Propuesta para plantear un problema en Investigación Cualitativa. Primera fase

palmera_jefe

He observado, que una de las dificultades más importantes, de los estudiantes de educación que desarrollan sus proyectos de tesis con una orientación cualitativa, sean éstos de pregrado, como de postgrado; es el planteamiento del problema de investigación.

Sin duda, que para su construcción existen diferentes acercamientos, aquí presentaremos uno que tiene relación con un proceso de levantamiento del problema desde la realidad que se interesa conocer y que no se conoce. Esto implica que él o los sujetos interesados en investigar su “sumergan” en la realidad y “emergan” con una comprensión profunda del problema que van a plantear.

Para ello, proponemos una modelización; resultado de revisiones bibliográficas,  experiencia docente en universidades y en investigaciones de corte cualitativo. En esta oportunidad presentaremos su primera fase, en posteriores post, iremos presentando las siguientes, hasta completar la modelización.

1.- Sensibilización: Este proceso, requiere de reflexión y acción inicial.

La reflexión es la preparación para el primer acercamiento a la realidad que se quiere conocer y requiere que el investigador reconozca que su relación con la realidad que le interesa estudiar es de influencia de un cambio recíproco y que él, le va a otorgar cualidades a la misma y al hacerlo la reconstruye y esa realidad reconstruída va a ejercer, también, un cambio sobre él.

Es importante que el sujeto que se interesa por investigar, esté conciente que se acerca a la realidad con todo lo que es y que con ello se relaciona con los otros que no son él. Y que con lo que tiene, será capaz de observar “lo que pueda observar”. Nadie puede observar más allá de lo que se es, en ese momento.

Esto le dará un cierto grado de comprensión de la realidad. La comunicación que haga de la comprensión de la misma develará, a los otros, el tipo de investigador que es. En este sentido  (Echeverría, 2004), señala que:

…hagamos lo que hagamos, digamos lo que digamos, siempre se revela en ello una cierta comprensión de lo que es posible para los seres humanos y, por tanto una ontología subyacente (…) Cada planteamiento hecho por un observador nos habla del tipo de observador que ese observador considera que es. Pág. 29-30.

En este mismo sentido, Ibañez, en  (Valles, 2009), señala que (…) “el mundo que yo construyo depende de mi capacidad de percepción y de mi capacidad lingüística”.

La reflexión, prepara para la acción. Esta última, dice relación con el reconocimiento formal con la realidad que me interesa investigar; es mi primer contacto de comunicación con los actores de la misma.

Son los acuerdos necesarios y los consentimientos informados que se exponen en los que se explicitan las razones que se tienen para desarrollar una investigación en ese contexto. Se comparten los objetivos de la misma y se acuerda la planificación de la recogida de información (instrumentos, sujetos informantes, tiempos…) para iniciar el levantamiento del problema de investigación.

En este contexto hay tres elementos que son de vital importancia, la calidad de la información que se recoge, la calidad del análisis cualitativo de la información y la calidad de los sujetos que proporcionan la información.

Estos son factores de realidad que forman la base para  el planteamiento del problema.

Esta es la primera parte  de la modelización, en un próximo post y como continuación de éste, hablaremos del análisis cualitativo de la información que derivará en la explicitación del problema de investigación.

Bibliografía

Echeverría R., (2004) Ontología del lenguaje. Santiago. Chile. J.C.SAEZ.

Valles M., (2009) Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid. España. SINTESIS.