La observación para construir notas de campo

149754989_e7f517336c_zRealizamos esta presentación teniendo como marco el Análisis de Contenido Cualitativo de primer orden (que tratamos en los post anteriores), en donde le asignamos una gran importancia a la observación y a la información registrada, asumiendo que de ésta depende en gran parte la calidad del análisis y sin temor a equivocarnos, pensamos que la información, es la esencia.

En este sentido, presentaremos algunos aspectos relacionados con la observación y su relación con la construcción de las Notas de Campo (en adelante NdC) , para ello, realizaremos una contextualización conceptual y posteriormente presentaremos algunas consideraciones que pueden ayudar a la elaboración de NdC.

En consecuencia, situaremos a la observación desde el planteamiento del problema de investigación cualitativa e investigación-acción, entendiéndola:

(i) de manera general, como “el proceso de contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida social, sin manipularla ni modificarla, tal cual ella discurre por si misma” (Ruiz, 2007)

(ii) y de manera particular, la contextualizaremos como la “observación de cerca” que “evita cuidadosamente formularse esquemas de pensamiento previos (ya sean personales o teóricos) (Van Manen, en (Ayala, 2008)), que nos conducirá a la construcción de Notas de Campo.

Reconociéndola así, tendríamos que considerar algunos procesos del antes, durante y después de la observación, previo a la acción de adentrarnos a la realidad que nos interesa investigar y sin olvidarnos que el propósito, es identificar en ella, un problema de investigación.

Con relación al antes, se requiere prepararnos para asumir una actitud abierta y los más cercano a la “suspensión” (epojé) y a una disposición eidética (sentidos alerta).

Durante la observación, debemos tener presente que construiremos las notas de campo en el marco de “lo no anticipado y lo inesperado [en que] el investigador ve las cosas como son, no como está programado que sean” (McKerman, 2001), tal como referimos la “observación de cerca”.

En el después, considerar que las Notas de Campo de calidad conducen a mejores análisis de la información. En este sentido podemos decir que la observación y las notas de campo, son la puerta de entrada a la realidad que se pretende estudiar.

Algunas consideraciones para construir notas de campo

  • Debe ser descriptiva.
  • En su descripción no se debe “negar la realidad”, por ejemplo “la sala de clase no estaba limpia”, esto nos impide saber cómo estaba realmente la sala de clase.
  • Omitir juicios de valor.
  • Evitar las identificaciones de la personas (sus nombres, por ejemplo).
  • Elaborar un descripción del ambiente que rodea a la observación. Clima, por ejemplo (altas, bajas y medianas temperaturas pueden influir en las interacciones y en el uso del espacio, entre otros), o algún otro evento que pueda influir en la observación.
  • Identificación de quién observa (nombre).
  • Nombre del proyecto (aunque sea tentativo).
  • Fecha de la observación (día, mes y año).
  • Hora de inicio.
  • Hora de termino.
  • Tiempo observado.
  • Número de estudiantes (si fuera el caso).
  • Número de mujeres.
  • Número de hombres.
  • Croquis “oportuno” de la distribución del espacio (en caso que pueda ayudar a la descripciones).
  • Considerar, de manera integrada el uso que se le da al tiempo, la distribución del espacio, los circuitos de interacciones entre los actores y objetos de aprendizaje, y acciones que ocurren en el espacio en el tiempo observado.

Bibliografía

Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológica-Hermenéutica de M- Van Manen en el campo de la investigación educativa:Posibilidades y primeras experiencias. (U. A. Barcelona, Ed.) Revista de investigación educativa RIE, 26 (2), 409-430.
McKerman, J. (2001). Investigación-Acción y Curriculum. Madrid, España: Morata.
Ruiz, J. (2007). Metodología de la investigación. Bilbao, España: Universidad de Deusto.